- Fútbol Para Sentir - El newsletter que El Deporte Rey se merece
- Posts
- El Club que se salvó con sangre literal + Historia del trofeo más codiciado
El Club que se salvó con sangre literal + Historia del trofeo más codiciado
El club alemán salvado de la bancarrota con donaciones de sangre que hoy compite en Europa. La joyería centenaria que convierte cada Balón de Oro en obra maestra con trabajo manual.
En esta edición:
AMOR REAL
El día que salvaron al Union Berlín con sangre

Martin Schröder tenía 34 años cuando llegó la noticia, era el 2004.
Trabajaba en una fábrica de componentes electrónicos y vivía a diez minutos caminando del Stadion An der Alten Försterei. Ese martes por la mañana, mientras tomaba café y leía el periódico, vio el titular:
"Union Berlin al borde de la quiebra. Sin fondos para la licencia de cuarta división."
No terminó el café. El club estaba acabado. No había dinero. No había inversores. La bancarrota era inminente.
Un club del barrio obrero

Union Berlin no era el Hertha. No tenía patrocinadores millonarios ni jugadores estrella. Era un club del este, de barrio obrero, donde los hinchas eran metalúrgicos, carpinteros, profesores de escuela.
Para Martin, como para miles de otros en Köpenick, Union era parte de la rutina familiar. Su padre lo había llevado de niño. Él había llevado a su hija. No era solo deporte: era identidad, comunidad, el lugar donde compartías algo más allá del trabajo y las facturas.
Perder eso significaba perder un pedazo del barrio mismo.
Bluten für Union

La campaña surgió casi espontáneamente. Si los aficionados donaban sangre y entregaban el dinero que recibían por ello, quizás se podría reunir algo. Pusieron carteles. Hicieron llamados por la radio local.
"Bluten für Union". Sangrar por Union.
Klaus Werner, carpintero jubilado y socio desde 1968, fue uno de los primeros en la fila del banco de sangre de Treptow. Tenía 67 años.
—Me dijeron que ya estaba un poco viejo para esto —contó después—. Les dije que Union también está viejo y sigue aquí. Que me saquen la sangre.
Durante las siguientes semanas, los centros de donación de Berlín vieron colas de varias horas de gente con bufandas rojas y blancas. La mayoría eran de Union, pero también llegaron aficionados de otros clubes, gente que simplemente había escuchado la historia y quiso ayudar.
25 euros por el club

Martin donó por primera vez un jueves por la tarde, después del trabajo. Recibió 25 euros por la donación. Los llevó directo al estadio y los depositó en la urna habilitada.
Había otras personas haciendo lo mismo. Una mujer mayor dejó 200 euros de su pensión del mes.
—Comeré menos carne —dijo encogiéndose de hombros—. El club es más importante.
Thomas Krüger, estudiante de 22 años, donó cuatro veces en seis semanas, el máximo permitido.
—Mis amigos pensaban que estaba loco. Pero yo pensaba: si esto no funciona, ¿qué le diré a mis hijos cuando me pregunten qué hice cuando Union casi desaparece? ¿Que me quedé viendo?
Por qué lo hacían
Los medios nacionales empezaron a cubrir la historia. Periodistas de toda Alemania llegaron a Köpenick queriendo entender qué llevaba a cientos de personas a literalmente donar su sangre por un club de cuarta división.
Jürgen Hübner, ex portero del Union en los setenta, lo explicó en una entrevista:
—La gente de fuera piensa que estamos locos. Pero ellos no entienden. Este club es lo que nos mantuvo unidos cuando cayó el Muro y todo cambió. Union siempre estuvo. Ahora le toca a Union necesitarnos, y nosotros estamos aquí. Así de simple.
140,000 euros
Al final, se recaudaron 140,000 euros.
No fue solo por las donaciones de sangre. Hubo colectas, rifas, conciertos benéficos. Un grupo de taxistas donó una jornada completa de trabajo. Los bares del barrio organizaron noches especiales.
Fue suficiente. Union aseguró su licencia. Sobrevivió.
Pero lo que quedó fue algo más profundo: la certeza de que ese club le pertenecía a su gente de una manera que ningún otro club en Alemania podía reclamar. Habían dado su sangre literal por él.
De la cuarta división a la Champions

Cuando Union ascendió a la Bundesliga en 2019, Martin estaba en las gradas con su hija adolescente. Cuando ella le preguntó cómo había sido antes, Martin le mostró la pequeña cicatriz en su brazo interior, casi invisible ya.
—Hace quince años, este club casi muere. Y mucha gente, incluido yo, donamos sangre para salvarlo. Esos 25 euros que me dieron fueron directo a Union. Y aquí seguimos.
—Miles lo hicimos —añadió—. Por eso este lugar es diferente. Porque cada asiento, cada jugador, cada minuto que estamos aquí, existe porque nosotros decidimos que valía la pena salvarlo.
Cuando Union llegó a la Champions League en 2023, jugando contra Real Madrid y Napoli, muchos recordaron esos días de 2004. Ese club que casi desaparece estaba ahora en el escenario más grande del fútbol europeo.
Y lo había logrado sin traicionar lo que era.
La placa que nunca olvida

Martin sigue yendo al estadio. Ahora lleva a su nieto.
Cuando pasan por la entrada, siempre señala la pequeña placa conmemorativa que recuerda aquellos meses de 2004.
"Bluten für Union. Nunca olvidamos."
Y es verdad. No olvidan.
Porque ese año no solo salvaron un club.
Demostraron que todavía hay cosas por las que vale la pena sangrar.
Eisern Union.
Hay jugadores útiles, no indispensables
___________________________________________
ARTESANALMENTE DORADO
El Sueño Dorado: La historia secreta detrás del Balón de Oro

En 1956, cuando Gabriel Hanot creó el Balón de Oro, necesitaba un trofeo a la altura del premio más prestigioso del fútbol. Su elección no fue casual: recurrió a Mellerio dits Meller, una joyería que llevaba más de 340 años creando piezas para la realeza europea.
La historia de esta alianza comenzó mucho antes, en 1515, cuando la familia Mellerio abandonó su pequeña aldea alpina italiana y llegó a Francia. Lo que empezó como un modesto negocio de objetos preciosos se transformó en 1613 en la joyería oficial de la corte francesa, gracias a un privilegio real otorgado por la Reina María de Médicis.
De las coronas reales al oro del deporte

Durante siglos, Mellerio creó tiaras, cajas de plata y objetos litúrgicos para emperatrices como Josefina y Eugenia. Pero en el siglo XX, la casa decidió especializarse también en la orfebrería deportiva.
Fieles a su experiencia original en orfebrería, comenzaron creando el Chausson d'Or en 1955. Un año después, en 1956, asumieron la responsabilidad de crear cada Balón de Oro, que se convertiría en uno de los trofeos más legendarios del fútbol. En 1981, su maestría quedaría confirmada al ser elegidos para fabricar los trofeos del torneo de Roland Garros, incluyendo la icónica Copa de los Mosqueteros.
El primer ganador del Balón de Oro, el legendario Stanley Matthews, recibió una versión más pequeña y básica del diseño actual.
El renacimiento del trofeo
![]() | ![]() |
En los años 80, François Mellerio rediseñó completamente el Balón de Oro. La nueva versión, presentada por primera vez a Michel Platini en 1983, es esencialmente la misma que conocemos hoy: un balón de latón bañado en oro de 18 quilates, posado sobre una base de pirita.
En su taller histórico del número 9 de la rue de la Paix —donde fueron los primeros joyeros en establecerse en 1815— los artesanos de Mellerio continúan fabricando cada Balón de Oro con las mismas técnicas centenarias.
Cien horas de tradición

El proceso no ha cambiado: requiere casi cien horas de trabajo y comienza seis meses antes de la ceremonia. Actualmente, un orfebre llamado Jean-Philippe ha estado creando a mano el trofeo durante la última década.
Dos discos de latón se moldean en hemisferios, se sueldan con soplete, y luego se cincelan a mano las costuras características. Tras grabar el logo de France Football, el balón se sumerge en oro de 18 quilates y se fija sobre su base de pirita —única cada año porque, como explican en Mellerio, "no hay dos rocas idénticas en la naturaleza".
El legado continúa

Hoy, la casa es dirigida por Laure-Isabelle Mellerio, la decimocuarta generación de la familia. Bajo su liderazgo, Mellerio se ha consolidado como el creador de algunos de los premios deportivos más prestigiosos del mundo.
Para los artesanos del taller, trabajar en el Balón de Oro es motivo de orgullo especial. Como recuerda uno de ellos sobre el trofeo de Zidane en 1998: "Fue un momento de gran orgullo para nosotros... había cierta emoción en grabar el nombre de Zidane en este trofeo".
Desde Stanley Matthews hasta Lionel Messi, desde Di Stéfano hasta Cristiano Ronaldo, cada Balón de Oro lleva consigo más que oro y latón: porta cuatro siglos de maestría artesanal y la promesa de que la excelencia siempre será reconocida con la dignidad que merece.
Mellerio dits Meller, fundada en 1613, es una de las joyerías más antiguas de Europa y sigue siendo independiente y de propiedad familiar. Su compromiso con los grandes premios del deporte —desde 1955 con el Chausson d'Or, pasando por el Balón de Oro desde 1956, hasta los trofeos de Roland Garros desde 1981— es un testimonio de que algunas tradiciones trascienden el tiempo.
SEMANA FUTBOLERA
¡Una semana de Champions hermosa! Nuestra sele U17 debuta en el Mundial.

Sábado 01 | |
|---|---|
Serie A |
|
Premier League |
|
Ligue 1 |
|
Liga Promérica |
|
Bundesliga |
|
La Liga |
|
Liga MX |
|
Domingo 02 | |
|---|---|
Liga Argentina |
|
Premier League |
|
Serie A |
|
La Liga |
|
Liga Promérica |
|
Primeira Liga |
|
Lunes 03 | |
|---|---|
Copa del Mundo U17 | 6:30 a. m. |
Martes 04 | |
|---|---|
Champions League | 11:45 a. m. |
Liga Promerica | 8:00 p. m. |
Copa del Mundo U17 | 6:30 a. m. |
Miércoles 05 | |
|---|---|
Champions League | 11:45 a. m. |
Liga Promerica | 6:30 p. m. |
Serie A - Brasil | 6:30 p. m. |
Copa del Mundo U17 | 9:45 a. m. |
Jueves 06 | |
|---|---|
Liga Promerica | 5:00 p. m. |
Europa League | 2:00 p. m. |
Serie A - Brasil | 6:30 p. m. |
Copa del Mundo U17 | 9:45 a. m. |
Filtrá una joya al área
P.D. La mejor parte es que este proyecto lo creamos con la misma pasión que sentís por el fútbol. ¡Te prometemos que no te va a decepcionar!
Tiranos un pase de gol en nuestras redes:

